Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, falta de aliento y dificultad para respirar. Es un cuadro típico de neumonía que luego puede necesitar soporte ventilatorio.
Si bien los organismos internacionales no informan restricciones para viajar o comerciar con China, se recomienda evitar viajes no esenciales al país.
Si igualmente debe viajar:
Evite el contacto con personas enfermas.
Evite estar en lugares muy cerrados con mucha gente y/o animales.
Evite los animales (vivos o muertos), los mercados de animales y los productos que provienen de animales (como la carne cruda).
Asegúrese de que los alimentos, incluidos los huevos, estén bien cocidos.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Use un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
Evite tocarse la cara.
Si elige usar barbijo (recomendado), asegúrese de cubrirse la boca y la nariz, evite tocarlo una vez que esté puesto y deséchelo inmediatamente después de su uso. Lávese las manos después de quitarse el barbijo.
Si estuvo en China en los últimos 14 días y se siente enfermo con fiebre, tos o dificultad para respirar:
Busque atención médica de inmediato. Antes de ir al consultorio de un médico o a la sala de emergencias, llame con anticipación y cuénteles sobre su viaje reciente y sus síntomas.
Evite el contacto con otras personas.
No viaje mientras esté enfermo.
Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable o la manga (no las
manos) al toser o estornudar. Lavase las manos inmediatamente después.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o utilice un desinfectante para manos a base de alcohol.
Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo cuando tosa o estornude, luego tire el pañuelo a la basura.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Evite el contacto personal, como besarse o compartir tazas o utensilios para comer, con personas enfermas.
Limpie y desinfecte las superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como los pomos de las puertas o las barandas de escaleras.
La leche materna proporciona los nutrientes necesarios para el bebé, ayuda a desarrollar la inteligencia y las capacidades de lenguaje, de conocimiento, además de protegerlo de enfermedades infecciosas y crónicas.
La lactancia materna genera el vínculo afectivo entre la madre y el bebé. Esto se logra por tener un estrecho contacto inmediato después de parto (tener al bebé en contacto piel a piel), esta relación íntima hace sentir a la madre satisfecha y emocionada.
Al amamantar, se altera el metabolismo de las mujeres y esto ayuda a regular los niveles de insulina y se estimula la pérdida de peso, lo que contribuye a disminuir la probabilidad de desarrollar problemas de presión arterial.
Se ha descubierto que una proteína de la leche materna llamada leptina podría funcionar en la prevención de la obesidad, el sobrepeso y por ende otros padecimientos relacionados como la diabetes. Esta proteína no está presente en la leche de fórmula.
Las investigaciones realizadas muestran numerosos beneficios tanto para las madres como para el bebé. La lactancia materna, además, ayuda a reducir el riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios.
La leche materna es la mejor alimentación enteral precoz que se le pueda proporcionar al prematuro por su composición única, la mayor biodisponibilidad de sus componentes, sus propiedades inmunológicas y la presencia de enzimas, hormonas, protección frente a las enterocolitis necrotizante y factores de crecimiento.
Se fomenta la lactancia materna colocando al bebé en contacto piel a piel con la madre el mayor tiempo posible. Hasta que el bebé consiga la maduración y el reflejo de succión deglución, lo que muestra que está en condiciones de comenzar con la succión del pecho.
Principalmente sentirse segura, acompañada, ofrecer alimentación a libre demanda (sin horario, promedio cada tres horas) en un ambiente tranquilo y confortable. Ponerse en una posición cómoda anatómicamente, y en ese espacio colocar al bebé, (panza con panza) colocar el pezón y areola en la boca del bebé con los labios evertidos, sostener la succión por 10 minutos (o hasta que el bebé suelte el pecho) y ofrecerle del otro lado. Estar atenta a los indicios de alimentación del bebé, los demuestra succionándose las manos, comiéndose y reflejos de succión.
Si estamos sosteniendo una lactancia a libre demanda, el bebé regulará la cantidad de flujo lácteo a ingerir. De esta forma, no hay posibilidades de sobre alimentarlo para que se duerma.
Para crear el vínculo afectivo que se sostendrá durante toda la vida, al punto de que como adultos repetimos esta hermosa experiencia con nuestros hijos.
En nuestra institución se trabaja constantemente en estos temas, desde sala de partos hasta el alta de la internación conjunta, posteriormente atendiendo las consultas externas. Estamos totalmente convencidos de los importantes benéficos de La Lactancia Materna, para el binomio, familia, sociedad.
Fuente: Hospital Alemán.
Recomendaciones para una alimentación saludable:
Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) difundidas por el Ministerio de Salud son una herramienta fundamental para favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población de usuarios directos e indirectos.
Las mismas traducen las metas nutricionales establecidas para la población en mensajes prácticos para usuarios y destinatarios, redactados en un lenguaje sencillo y comprensible, proporcionando herramientas que puedan conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables.
1- Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física
2- Tomar a diario 8 vasos de agua segura
3- Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores
4- Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio
5- Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal
6- Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados
7- Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo
8- Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca
9- Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas
10- El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducir.
Fuente: Hospital Alemán.
ALERTA SARAMPION: Vacunación Antisarampionosa 2018 en todo el país.
Para niños: desde los 12 meses hasta los 4 años, 11 meses y 29 días de edad.
La campaña de vacunación antisarampionosa 2018 se realizará con una dosis de refuerzo, entre la primera (al año de edad), y la segunda (obligatoria al ingreso escolar
La misma comenzará el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre del año en curso.
De acuerdo al Boletín Oficial, todas las entidades públicas y privadas deberán efectuar la misma.
Triple Viral SRP comprende: Sarampión, Rubeola y Parotiditis.
Que es el sarampión?
Es una enfermedad viral muy contagiosa y potencialmente grave, que se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.
Afecta sobre todo a los niños y en algunos casos puede ser letal.
Cuáles son los síntomas?
¿Cómo se previene?
La vacuna Triple Viral SRP es efectiva en la prevención del sarampión. Esta vacuna es obligatoria y debe ser aplicada a los niños al cumplir el año de vida con un refuerzo al ingreso escolar, según el Calendario Nacional de Vacunación:
El punto de partida es conocer nuestro estado físico, porque si bien todos podemos realizar alguna actividad, hay esfuerzos que no son convenientes en cualquier caso. No es igual un cuerpo que guarda memoria del deporte que entrenó en juventud que aquel que nunca hizo nada, porque va a empezar de cero.
Sí, puede ser un clínico o un deportólogo, que seguramente le solicitará una serie de estudios para analizar los factores de riesgo, el estado físico, esquelético, cardíaco y respiratorio, y evaluar la capacidad funcional. Esto tiene que ver con conocer hasta dónde puede realizar actividad física y qué tipo de actividades le convienen más de acuerdo a la aptitud física, el peso, el estado de los huesos y articulaciones. Por ejemplo, una persona con sobrepeso o con problemas de columna deberá realizar una actividad de bajo impacto.
Sí, porque debe incluir una evaluación de antecedentes personales, estado actual, medicación, indicaciones de qué puede hacer y qué ejercicios no le convienen. Salvando excepciones, todos deberíamos hacer una actividad aeróbica y otra vinculada a la elongación, porque nos van a permitir movernos y caminar hasta la mayor edad posible.
Es importante entusiasmarse, sentir los beneficios y disfrutar. En este sentido el profesional médico también puede orientar y ampliar las opciones de acuerdo a las posibilidades y gustos de cada persona. Hoy existen miles de actividades, incluso bailar puede ser muy positivo para el organismo.
Después de haber ingerido alimentos sólidos es conveniente dejar pasar unos 90 minutos antes de empezar la actividad. El partido de fútbol después del asado puede tener consecuencias poco felices: la sangre está trabajando en el aparato digestivo y no en los músculos, como debería suceder cuando se practica deporte. La hidratación, es decir, el beber líquido, es fundamental antes, durante y después de la actividad. Y evitar siempre los horarios picos de altas temperaturas por los golpes de calor. Por último, utilizar la ropa o el calzado adecuado: la mayoría de las lesiones ocurren porque no se utilizó calzado correcto.
Después de un período de sedentarismo importante, lo lógico es que al principio duela todo. Pero a medida que las clases se suceden, debe doler menos. Si a medida que se pasan los entrenamientos hay tirones permanentes, molestias en la columna o alguna sensación aún fuera de la actividad, hay que consultar al médico, porque quizás está aumentando o evidenciado una lesión previa que se desconocía.
Nunca es tarde, siempre y cuando respetemos nuestras limitaciones.
HIPERTENSION EN LOS JOVENES.
“Conocé tus números, medí tu presión y cuidá tu corazón».
El 42% de los argentinos de entre 35 y 75 años de edad sufre hipertensión crónica. La mayoría no lo sabe y sólo muy pocos se controlan.
No hay otra enfermedad en el mundo que abarque a un tercio de la población. La hipertensión causa todo tipo de complicaciones cardiovasculares y discapacidad. Las cifras en la Argentina son alarmantes . Un estudio que se da a conocer hoy revela que el 42% de los argentinos de entre 35 y 75 años es hipertenso y que el 40% lo ignora. Además, el equipo del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) detectó que apenas 1 de cada 5 hipertensos tiene controlada la presión , es decir, que puede mantenerla por debajo de 140/90 mmHg.
Cuando aparece, la hipertensión no se cura, pero se puede controlar. También se puede prevenir con reducir el consumo de sal a una cucharadita de té por día (unos 5 g), no fumar, hacer actividad física, no beber alcohol en exceso (hasta una copa diaria las mujeres y dos los hombres) y comer más frutas y verduras, y menos grasas.
Y en los que ya tienen el diagnóstico, seguir el tratamiento es fundamental, aunque no siempre ocurre. La adherencia a los tratamientos crónicos es un verdadero problema, en particular en las patologías silenciosas, como la hipertensión o las dislipidemias» (colesterol y triglicéridos elevados), afirmó el profesor doctor Fernando Filippini, presidente del Comité Científico del XX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial.
Asintomático
Filippini explicó que eso ocurre porque como no percibe dolor o molestias, el paciente no se siente enfermo. «Eso lleva al abandono de las indicaciones, no sólo farmacológicas, sino también las destinadas al cambio de estilos de vida nocivos», indicó. Aparecen, entonces, las dietas cortas y mágicas, de lunes a viernes, para adelgazar rápido. «En realidad, con los días, tampoco las hace, porque asume «Sé cuando tengo presión y debo dejar la sal» o «Ayer me cuidé, por lo que hoy puedo comer lo que deseo»», comentó.
“Conocé tus números, medí tu presión y cuidá tu corazón». Consultá con tu médico de confianza.
Fuente: diario La Nación.
El cerebro tiende a reducirse con el paso de los años por la inactividad.
Un estudio de la Universidad de Boston reveló cuales son los efectos a largo plazo que provoca la falta de actividad. La relación entre el cerebro y el ejercicio es cada vez más estrecha. Diversos estudios ya comprobaron que levantar pesas contribuye a evitar enfermedades neurológicas o que «trabajar» los músculos de las piernas mantiene las neuronas en su plenitud.
Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EEUU), publicada en la American Academy of Neurology, indagó en la relación entre el estado físico y el tamaño del cerebro.
El trabajo fue realizado a 1.583 personas de 40 años de edad que no tenían ninguna enfermedad. Los participantes fueron sometidos a una prueba en una cinta, que se repitió dos décadas más tarde y luego les escanearon el cerebro.
Ver más: Infobae
Lo más importante para controlar la diabetes durante los viajes y las celebraciones en esta época de fiestas es la preparación. Tenga claro qué puede comer, cómo disfrutar de algunos platos tradicionales favoritos y continuar con su plan de alimentación saludable, y cómo empacar lo necesario para los viajes; así ¡estará listo para festejar!
Para asegurarse de no interrumpir su plan de alimentación saludable, antes de salir, haga lo siguiente:
No tiene que renunciar a todos sus platos preferidos de las fiestas si opta por alimentos sanos y limita el tamaño de las porciones. Cuando esté en reuniones o fiestas, siga estos consejos para elegir alimentos sanos y evitar comer de más.
Ir a visitar a amigos y familiares significa que habrá cambios en la rutina. No se olvide de controlar su diabetes cuando esté de viaje. Hágase la prueba de la glucosa sanguínea (azúcar) más a menudo que de costumbre, porque los cambios de horario pueden afectar los niveles.
Fuente: CDC
El calcio es el mineral que en el cuerpo cumple un papel esencial en la formación de los huesos y los mantiene fuertes. El noventa y nueve por ciento del calcio en el cuerpo se encuentra en los huesos y en los dientes. El 1% restante está en la sangre y en el tejido adiposo y es esencial para la vida y la salud. Sin este pequeño porcentaje del 1% de calcio, los músculos no se flexionarían correctamente, la sangre no se coagularía y los nervios no transmitirían los mensajes correspondientes al resto del organismo.
Hay solamente dos maneras de conseguir este 1% de calcio circulante esencial:
Además de cumplir una función estructural, los huesos son el suministro de emergencia de calcio. En el cuerpo en todo momento hay un proceso de destrucción y reconstitución de los huesos, a fin de que haya calcio disponible para las demás funciones del organismo. Si el organismo no recibe suficiente calcio a través de la dieta, el cuerpo automáticamente extraerá el calcio que necesita de los huesos. Si al extraer calcio de los huesos, el cuerpo no lo restituye, los huesos se debilitan y se quiebran con facilidad. Esto genera una enfermedad llamada osteoporosis que debilita la densidad ósea.
El calcio en tu dieta es esencialmente lo que protege el calcio en tus huesos.
¿Cómo puedo cubrir mis necesidades diarias de calcio?
El calcio se encuentra en diferentes tipo de alimentos, siendo los Lácteos, la fuente más importante. Por lo tanto, deberían estar presentes en su alimentación diaria, alimentos como:
Si no se consumen lácteos a diario es prácticamente imposible cubrir tus recomendaciones nutricionales
Los factores que inhiben la absorción de Calcio son los oxalatos, fitatos la cafeína y las xantinas, que están presentes en el chocolate, la fibra, el café, el té, y la sal. Por lo tanto se debe evitar o reducir al mínimo el consumo de los alimentos fuente con los inhibidores de la absorción.
Lácteos y calcio
100 gr de Queso Gruyere | 1080 mg |
100 gr de Queso Port Salut | 590 mg |
1 pote de Yogur fortificado con calcio | 500 mg |
2 cdas. soperas de Queso de rayas | 290 mg |
1 pote de Yogur | 270 mg |
1 vaso de leche | 200 mg |
2 fetas de queso de máquina | 170 mg |
4 cdas. tipo té de queso blanco | 65 mg |
1 pote de Yacult | 52 mg |
¿Cuánto debo consumir para cubrir mis necesidades diarias?
Recomendación de calcio: 1000 mg/día
Pueden cubrirse los requerimientos diarios de calcio con alguna de las siguientes opciones:
¡Muchas gracias Lic. Paula Reali!
Nutricionista de Centro OSAP
En los estilos de vida tan acelerados que llevamos actualmente, muchos hábitos antes tan tradicionales se fueron perdiendo o modificando, el comer en familia es uno de ellos. Las comidas rápidas, la cantidad de actividades y variadas rutinas de cada uno de los integrantes de la familia hacen que este hábito se vea afectado.
Esta estudiado y comprobado que comer en familia en un ámbito armonioso, dándole importancia al ritual de sentarse en la mesa genera muy buenos resultados, tanto nutricionales como emocionales. Los jóvenes y niños que comparten repetidamente este hábito familiar desarrollan mejores conductas en otros ámbitos y previenen conductas de riesgo, además de otorgar muchas posibilidades y recursos para desarrollar contactos interrelacionares con otras personas. Comer en familia es muy beneficioso en cada una de las etapas de crecimiento de los hijos, en cada una de ellas, distintos factores y estímulos hacen que esta sea una actividad más que saludable.
Un bebe a los 8 o 9 meses, cuando ya logra mantenerse sentado, puede ser incorporado a la mesa y el estímulo que le producirá compartir la escena familiar puede generar iniciativas tales como a imitar lo que ve, agarrar los cubiertos para intentar comer solo y además va a estar aprendiendo a relacionarse, a escuchar, a que le hablen, darle lugar al otro, comunicarse.
Al estar acostumbrados a hablar y participar en conversaciones familiares, los niños desarrollan mucho más vocabulario que leyendo. Que sea un hábito, sentirse cómodo en el ambiente, que se acostumbre a hacer y responder preguntas y a escuchar y analizar, aumenta su autoestima y los lleva a tratar de buscar esa misma escena en otros ambientes, eso los lleva a generar vínculos con pares, docentes y otros adultos.
Desde que comienza la pubertad, los hijos comienzan a independizarse, abandonan la dependencia que tienen por la familia y esta pasa a ser un sostén, mantener este hábito es una gran forma de acompañarlos en su camino a la adultez. Un adolescente que comparte las comidas con su familia en forma cotidiana, genera la posibilidad de sostener mayor fluidez en la comunicación y afianzar sus vínculos familiares, pudiendo esto ayudar con la prevención de trastornos de alimentación y conductas, y reduciendo el riesgo de adicciones.
Para los padres también resulta ser una actividad beneficiosa, compartir cotidianamente un momento distendido con toda su familia, conversar acerca de distintos temas tanto personales como generales ayuda a fortalecer lazos con sus hijos. Uno como Mama y Papa debe comprometerse a dar el ejemplo y hacer de esta una propuesta interesante y didáctica para los más pequeños, así como también un espacio de integración y conversación para los adolescentes, sin olvidarse de disfrutar y tratando de generar un ambiente placentero de convivencia. Es importante también dejar fuera de la mesa cosas que diluyan la conversación, la tecnología es hoy en día el principal distractor, tanto los teléfonos celulares como la televisión ponen muchas veces a la conversación en un segundo plano, haciendo perder el valor y el respeto que se le debe dar al momento.
Fuente: Hospital Italiano.
Ponemos a su disposicion la cartilla de prestadores exclusivos de la zona Canning.
Nos encontramos presencialmente los miércoles y viernes de 10,30 a 14,30, en la oficina de Recursos humanos de Planta Canning, para evacuar cualquier duda.
Tambien puede comunicarse por WhatsApp al numero +54 9 11 2889-7839
Estimado BENEFICIARIO:
Informamos que a partir de Diciembre 2020 el servicio de urgencia y emergencia contratado para la atención de nuestros beneficiarios de Villa Constitución, Empalme Villa Constitución y zona de influencia, será provisto por la empresa EMCOR.-
Los números para solicitar el servicio son: Prefijo 03400 476 476 y 477 333 (las líneas funcionan en rotativas)
Los Servicios que brinda esta Empresa son:
· EMERGENCIAS (Código ROJO) Situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y requiere una atención inmediata.-
· URGENCIAS (Código AMARILLO) Situación donde no hay riesgo de vida inmediato, pero requiere atención medica dentro de las 2 horas
· CONSULTA (Código VERDE) Atención médica en domicilio con el abono de un coseguro de $250.-
· CONSULTORIO MÉDICO: En nuestra base de Rivadavia 1340. El mismo es para cuadros agudos. No se realizan seguimientos de patologías crónicas o enfermedades preexistentes (el mismo NO reemplaza médicos de cabecera / especialistas)
· CONSULTORIO DE ENFERMERÍA: En nuestra base de Rivadavia 1340 se realizan control de signos vitales (Ej. Toma de T.A.), inyectables (deberán traer medicación y material descartable, junto a la prescripción médica), curaciones planas, los mismos serán sin costo para el afiliado.
No se realizan:
· Electrocardiograma de control, solamente los derivados de la atención médica de urgencia
· Test de glicemia, solamente los derivados de la atención médica de urgencia
· Curaciones, NO se realizan curaciones de ulceras, post quirúrgicas, etc.
· No se realizan certificados médicos (clubes, escuelas, piletas o licencias de conducir, etc.), únicamente los derivados de la atención médica realizada
El Directorio
UD podrá acceder a realizar consultas clínicas de orientación a distancia por los siguientes medios.
Sus consultas serán recepcionadas de lunes a domingos inclusive en el Horario de 8:00 a 20:00
Los coseguros serán los habituales para esta prestación.
Aclaramos que al ser a distancia está disponible para TODOS los afiliados.
Horario | Profesional | Tel-WhatsApp | E.mail |
8:00 a 20:OO | Dr. Rubén Millán | 336-441-8667 | Ruben.millan@osap.org.ar rhm020754@gmail.com |
AFILIADOS DE RAMALLO Y ZONA
Por el conflicto en curso con el Círculo Médico de Ramallo, queremos informarle que OSAP tiene una política de adecuación arancelaria con todos los prestadores de la zona ligada directamente con los ajustes de la Paritaria UOM, y en el caso específico de Círculo Médico de Ramallo, eran trasladados automáticamente el arancel acordado con el Círculo Médico de San Nicolás. Esta modalidad es histórica (más de 20 años).-
Los Valores ofrecidos son iguales a Rosario, Villa Constitución, Empalme y San Nicolás, la propuesta no fue aceptada, optaron por cobrar adicionales a los beneficiarios y ante el reclamo decidieron unilateralmente dar de baja el convenio para atender a nuestros beneficiarios y les cobraban la totalidad de la práctica o consulta de forma particular.-
Con el objetivo de minimizar el impacto económico en el bolsillo de nuestros beneficiarios, hemos generado un circuito administrativo de reintegros inmediatos, el beneficiario deberá concurrir al Centro de Empleados de Comercio, sito en Avda. Mitre 1145, de lunes a viernes en el horario de 08 a 10,30hs, con el comprobante de cobro emitido por el profesional, o en su defecto completar el formulario de declaración Jurada el cual tendrá el mismo efecto que el recibo de pago.-
En las Consultas, se le reintegrará el monto que supere los 250 pesos de coseguro y lo efectivamente cobrado por el profesional.- En lo que respecta a prácticas ambulatorias el reintegro será del 100% de lo pagado porque el coseguro lo abona el beneficiario descontado de su haberes o se incluyen en las cuotas que abonan por el Servicio.-
Uds. podrán acceder a realizar consultas clínicas de orientación a distancia por los siguientes medios. También podrán solicitar que le confeccionen las recetas necesarias para la compra de medicamentos.-
Sus consultas serán recepcionadas de Lunes a Domingos inclusive en el Horario de 8:00hs a 20:00hs – Dr. Ruben Millan
Los coseguros serán los habituales para esta prestación.
Además ofrecemos una atención totalmente gratuita en el Centro OSAP, Sito en calle Maipú 36, de la localidad de San Nicolás que cuenta con los Servicios de Consulta Médica presencial, con el Dr. Millan, Atención de Diabetes a cargo de la Dra. Paulina Lanchiotti (Diabetóloga), practicas cardiológicas (electrocardiogramas y Ergometrías), Diagnóstico por Imágenes (Radiografía y Ecografías), como así también análisis bioquímicos, (TE: 4450966 o 4450977), en el horario de 08 a 16 de lunes a viernes.-
OSAP mantiene el acceso a todas las prestaciones sin inconvenientes en el resto de las ciudades, el corte de Servicios es únicamente con el Círculo Médico de la localidad de Ramallo.-
Haremos todo el esfuerzo para alcanzar una solución que resuelva los inconvenientes actuales.-
EL DIRECTORIO.
Desde el siguiente link puede acceder al instructivo para instalarse la App de OSAP Instructivo
El valor del coseguro es de $ 250.
El mismo sera cobrado por los prestadores de San Nicolas o se descontara como el resto de los Coseguros.
Frente al escenario epidemiológico actual, en términos generales deben evitarse o posponerse todas las consultas odontológicas que no sean consideradas EMERGENCIAS/URGENCIAS, con el objetivo de impedir la propagación de la enfermedad, y promoviendo el cumplimiento de la cuarentena obligatoria por parte de la población, hasta que la autoridad gubernamental así lo establezca.
Por lo tanto, solo se podrán efectuar practicas denominadas Emergencias o Urgencias, a tal fin se acordó con los Odontólogos locales el reconocimiento del Kit de Protección Personal con un costo a cargo del afiliado de $400, el resto del valor del kit será a cargo de OSAP.
IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA Y EMERGENCIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.
Las siguientes prácticas pertenecen al grupo de las emergencias odontológicas; son potencialmente mortales y requieren tratamiento inmediato para detener el sangrado tisular, aliviar el dolor intenso o la infección:
Las urgencias odontológicas se centran en el manejo de condiciones que requieren atención inmediata para aliviar el dolor intenso y / o riesgo de dolor. Estos padecimientos o cuadros clínicos deben tratarse de la forma más mínimamente invasiva posible.
NOTA: Todas las otras prácticas odontológicas no incluidas en el listado precedente, son consideradas de rutina, y hasta tanto el Ministerio no las habilite, OSAP no podrá cubrirlas, salvo casos de prácticas excepcionales que deben tener autorización previa de auditoría odontológica.
Para facilitar la atención de beneficiarios en la Farmacia de OSAP habilitamos los siguientes servicios:
Recuerde hacer el pedido por una sola vía (no repetir WhastApp y correo o Autogestión)
Al hacer la solicitud por mail, aclarar Nro de Afiliado, Apellido y Nombre y medicamentos a enviar.
Disponemos de posnet para cobro en domicilio en la ciudad de San Nicolás o por transferencia bancaria para todos.
Servicio válido para San Nicolás, La Emilia, Ramallo y Villa Constitución
Estimado Beneficiario:
A partir del 01 de Febrero de 2016 todos los beneficiarios de OSAP podrán acceder a la prestación de implantes dentales en la ciudad de San Nicolás a un costo accesible. La misma será realizada por el Dr. Héctor José Petrini, (Cirujano y Traumatólogo Maxilo Facial) prestador de OSAP.
Modalidad de atención:
Ud. Deberá contactarse con el Dr. Petrini y/o profesionales de su red y realizar una consulta en calle Nación 326 Local 11 Y 12 – San Nicolás de los Arroyos o bien al Tel: 0336 – 4454939.
La cobertura estará a cargo del beneficiario. El plan de pagos lo establecerá directamente Ud. con el prestador.
Costos para el beneficiario de OSAP:
Lo saludamos Atte.
OSAP